Descripción
OBJETIVO DEL EXPERIMENTO
Este experimento introduce a los alumnos en el uso del ADN y la PCR para simular una determinación de paternidad.
Los estudiantes aprenderán como la electroforesis en gel de agarosa separa diferentes moléculas de colorantes por su carga que simularán fragmentos de ADN.
Los estudiantes aprenderán como estos fragmentos forman un patrón único para cada persona, lo cual es básico para el análisis del ADN «fingerprinting» (huella genética) utilizado en las determinaciones de paternidad.
INTRODUCCION
El ADN presente en el núcleo de cualquier célula es el material genético que actúa como traductor para la síntesis de proteínas de cada célula. No obstante, en mamíferos, una larga fracción del ADN total no codifica para proteínas y su función no está muy clara. El ADN polimórfico se refiere a las regiones del cromosoma que varía de un individuo a otro. Examinando varías de estas regiones dentro del ADN genómico obtenido de un individuo, uno puede determinar el ADN «fingerprinting» (huella genética o tipaje) para este individuo.
Los polimorfismos de ADN son ampliamente utilizados para determinar paternidades, parentescos, identificación de restos humanos y la base genética de varias enfermedades.
El ADN «fingerprinting» (huella genética) permite la identificación del origen de una muestra de ADN, esto es muy importante en muchos casos forenses ya que puede permitir una identificación positiva con mucha precisión cotejando el ADN obtenido de una escena de un crimen contra el ADN de presuntos sospechosos.
Actualmente se está utilizando la PCR para el análisis forense de ADN. Esta técnica requiere mucho menos ADN (500 veces) que el análisis de RFLP y es un método mucho más rápido.
La amplificación por PCR utiliza un enzima conocido como Taq polimerasa, la cual fue originalmente purificada de una bacteria que habita en lugares a altas temperaturas (cercanas a ebullición). La reacción de PCR incluye 2 oligonucleótidos sintéticos (15-30 nucleótidos), conocidos como «primers» (cebadores), la Taq, nucleótidos y el ADN extraído, conocido como «template» (molde).
La región de ADN a amplificar se llama «target» (diana). En el primer paso de la reacción de PCR, las cadenas complementarias de ADN se separan (desnaturalizadas) la una de la otra a 94ºC, mientras que la Taq polimerasa permanece estable. En el segundo paso, conocido como emparejamiento, la muestra es enfriada a una temperatura entre 40-65ºC que permita la hibridación de los 2 cebadores, cada uno a una hebra del ADN molde. En el tercer paso, conocido como extensión, la temperatura es elevada a 72ºC y la Taq polimerasa añade nucleótidos a los cebadores para completar la síntesis de una nueva cadena complementaria.
Estos tres pasos, desnaturalización-emparejamiento-extensión, constituye un ciclo de PCR. Este proceso se repite durante 20-40 ciclos amplificando la secuencia objeto exponencialmente. La PCR se lleva a cabo en un termociclador, un instrumento que es programado para un rápido calentamiento, enfriamiento y mantenimiento de las muestras durante varias veces.
En estos casos, la PCR es utilizada para amplificar y examinar regiones altamente variables del ADN, estas regiones que varían de longitud de un individuo a otro se clasifican en 2 categorías:
- VNTR (variable number of tandem repeats), región variable compuesta de secuencias de 15-70 pares de bases, típicamente repetidas de 5-100 veces.
- STR (short tandem repeats), similares a los VNTR pero la secuencia de repetición es de sólo 2-4 pares de bases.
Examinando varios diferentes VNTR o STR de un mismo individuo, los investigadores pueden obtener un patrón de ADN único para cada individuo que es diferente de otra persona (excepto para gemelos idénticos). Por ejemplo, el FBI utiliza 13 marcadores distintos para que el porcentaje de acierto sea del 99.9 %.
En este experimento, se analizarán ADNs (representado por colorantes) simulando el análisis de varios VNTR. En este hipotético caso, los colorantes representan fragmentos ADNs.
El patrón de ADN obtenido es muy sencillo para analizar directamente en un gel de agarosa. El ADN extraído de 2 posibles padres y la madre es analizado en varios lugares polimórficos (VNTRs), luego se debería comparar con el mismo estudio de VNTRs realizado al hijo para ver si se puede determinar el padre.
Esquema dónde se explica el proceso para un único locus o VNTR
Este VNTR concreto produce un alelo A que por amplificación por PCR produce un fragmento corto y un alelo B que al tener 2 unidades de repetición más como se observa en el dibujo producirá un fragmento mayor al ser amplificado por PCR.
COMPONENTES
Tampón de electroforesis 10X |
2 x 50ml
|
Agarosa
|
1,75 gr
|
Micropipeta 20 microlitros
|
1
|
Rack de puntas
|
1
|
Microtubos de muestras
|
5
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.